El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la expedición y gestión del Documento Nacional de Identidad (DNI) en su formato digital, permitiendo su uso a través de dispositivos móviles.
Esta medida supone un avance en la digitalización de los documentos de identificación en España y tiene como objetivo facilitar la acreditación de identidad en diversos ámbitos públicos y privados.
Qué es el DNI digital y cómo funciona
El nuevo DNI digital desarrollado por la Policía Nacional junto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en el marco del Plan de Identidad Digital, se gestiona a través de la aplicación oficial MiDNI (ojo, no confundir con la app no oficial Mi DNI).
Esta app, disponible en los principales mercados digitales (durante las próximas horas), permite a los ciudadanos llevar su documento de identidad en el teléfono móvil con la misma validez legal que el formato físico.
Para garantizar la seguridad y autenticidad de los datos, MiDNI genera un código QR firmado y sellado por la Policía Nacional. Este código se actualiza en tiempo real y permite verificar la identidad del usuario sin que los datos se almacenen en el dispositivo ni en el de la persona que realiza la comprobación.
Además, este sistema permite a los ciudadanos elegir qué información mostrar según el contexto de verificación, lo que supone un aumento en la privacidad y el control sobre los datos personales.
Usos y limitaciones del DNI digital
En su primera fase de implantación, el DNI digital podrá utilizarse sólo para acreditaciones presenciales, tales como:
- Control de acceso a espacios públicos y privados.
- Firma de escrituras ante notario.
- Registro en hoteles o alquiler de vehículos.
- Apertura de cuentas bancarias.
- Recogida de paquetes en Correos y servicios de mensajería.
- Identificación en centros educativos o sanitarios.
- Verificación de edad en establecimientos que lo requieran.
A pesar de lo avanzado del estado del proyecto, por el momento no podrá utilizarse para identificarse en internet, cruzar fronteras o realizar firmas electrónicas. Se espera que en 2026, con la segunda fase de desarrollo de MiDNI, estas funcionalidades sean habilitadas.
Cómo obtener el DNI digital
Según nos han comentado las fuentes oficiales, para activar el DNI digital, los ciudadanos deben seguir estos pasos:
- Registro previo: Vincular la identidad al número de teléfono a través de la web oficial www.midni.gob.es, en comisarías de Policía o en los Puestos de Actualización de Documentación (PAD).
- Descarga y configuración de MiDNI: La aplicación verificará la identidad mediante un código de un solo uso.
- Virtualización del DNI: Los datos se consultan en tiempo real sin quedar almacenados en el dispositivo.
MiDNI ofrece tres niveles de información a mostrar:
- DNI EDAD: Nombre, fotografía y mayoría de edad.
- DNI SIMPLE: Nombre, apellidos, sexo y validez del documento.
- DNI COMPLETO: Todos los datos del documento físico.
Cada ciudadano podrá elegir qué nivel de información mostrar según el tipo de verificación que necesite realizar, lo que garantiza un mayor control sobre sus datos personales.
Impacto y futuro del DNI digital en España
El lanzamiento del DNI digital sitúa a España entre los primeros países europeos en adoptar una solución de identificación digital móvil. Su implementación no sustituirá al documento físico, sino que lo complementa, ofreciendo una alternativa más cómoda y segura para los ciudadanos.
Durante los próximos doce meses, las entidades públicas y privadas deberán adaptarse a este nuevo sistema. Mientras tanto, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional impulsarán iniciativas para fomentar su uso y garantizar una transición fluida hacia la identificación digital.
Además, este cambio podría suponer un ahorro significativo en la emisión de documentos físicos a largo plazo, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental. La digitalización del DNI también podría allanar el camino para futuras innovaciones en materia de identificación electrónica y ciberseguridad.